
Cómo hacer un croquis acotado

CONSEJOS PARA TOMAR MEDIDAS
Medir una habitación…. ¿Parece complicado? Te cuento en breves pasos lo
que necesitas saber para aprender a hacerlo. Intentaré explicártelo de la manera más fácil posible.
Un croquis acotado es un dibujo a mano alzada con la expresión de sus medidas. El objeto no es otro que:
- Expresar de una forma rápida una idea que se tiene en mente para poder ver el resultado.
- Tomar datos de la realidad para su posterior ejecución, ya sea un objeto o un espacio.
Antes de empezar, si eres de los que te da pánico coger un metro, tenemos la solución! Mira este enlace, MagicPlan es una APP que mide tu habitación por ti.
Si lo vas a hacer de forma tradicional, empezamos!!
Descubre la mejor manera de hacer realidad el espacio de tus sueños gracias a un proyecto de interiorismo online low cost. Solo tienes que seguir los pasos para hacer tus propios croquis acotados y mandármelos. En este vídeo te explicaré como medir una habitación. Solo se necesita un poquito de tu tiempo.
HAZ TUS CROQUIS EN BREVES PASOS
PASO 1 – PREPARAR MATERIAL NECESARIO
- Papel, A4 es un buen formato, será manejable, blanco o cuadriculado milimetrado si te resulta más fácil.
- Portaminas o lápiz, para iniciar el croquis y poder rectificar.
- Goma de borrar.
- Rotuladores de punta fina de colores, para facilitar la lectura de los distintos datos.
- Flexímetro recomendable de 5 metros, si tienes un medidor láser estupendo, aunque hay que ayudarlo de un flexímetro en las medidas pequeñas. Para medidas grandes y diagonales, cinta métrica.

Papel

Goma de borrar

Portaminas o lápiz

Rotuladores

Flexímetro
PASO 2 – OBSERVAR
Antes de empezar a dibujar nuestro croquis hay que observar nuestro espacio. Tenemos claro que nuestro croquis será un plano, no hay volumen, se trata de trasladar una figura simple de la realidad al papel, el perímetro de nuestro espacio, que nos servirá de guía para realizar nuestra composición.
Es importante elegir correctamente el tamaño y forma del papel, y ajustar la proporción de nuestro dibujo a los márgenes que hayamos delimitado. No confiaremos unicamente en nuestro ojo, sobre el papel marcaremos la información mediante figuras geométricas y después transformarlas en lo que vemos. No se empieza por pequeñas apreciaciones, como aberturas, pilares…. empezaremos por cerrar nuestro perímetro.
PASO 3 – DIBUJAMOS EL PERÍMETRO. (PORTAMINAS O LÁPIZ)
Utilizamos lineas finas y suaves para hacer el encaje de manera limpia y clara, y después poder borrar estas líneas auxiliares con facilidad. Centraremos nuestro croquis en la superficie del papel. Dejaremos un margen alrededor suficiente para anotar todos nuestros datos. Empezamos a dibujar aplicando en cada paso la ley de la proporcionalidad. La proporcionalidad es una relación constante entre las diferentes magnitudes.
que se vayan a medir. Si lo tenemos en cuenta nos ayudará a que nuestro
dibujo salga lo más exacto posible. Y así cerraremos nuestro perímetro.
PASO 4 – TABIQUES, MUROS, PILARES Y COLUMNAS
Para marcar nuestros tabiques y muros tendremos que trazar la misma figura paralela hacia afuera, si es tabiquería interior se representa más estrecho y muros exteriores más ancho.
PASO 5 – MARCAMOS LAS ABERTURAS: PUERTAS, VANOS, VENTANAS
Observamos de nuevo el espacio en este punto. Nos situamos frente a cada pared donde hay una abertura y, a ojo, teniendo en cuenta de nuevo la proporcionalidad de la abertura con respecto a la pared y su ubicación, la marcamos en el papel. Una vez que hemos marcado todas las aberturas borramos lineas iniciales y sustituimos por puerta o ventana.
PASO 6 – DIFERENCIAMOS CON COLORES
Cuando se usan distintos colores para diferenciar materiales ,elementos de construcción, carpintería metálica, mobiliario, cotas, iluminación….. es una manera acertada de ordenar el trabajo y facilitar la lectura de todos sus datos.
Aunque se puede hacer todo a lápiz, lo importante es que se vea claro para evitar errores de interpretación.
PASO 7 – COMENZAMOS A MEDIR
Ahora comienza a medir y anotar las medidas o cotas con el flexímetro, si es un espacio grande tendremos que usar la cinta métrica, a mayor medida mayor margen de error, hay que tener en cuenta que en un croquis, donde el dibujo es a mano alzada, las medidas son lo más importante.
Se anotan todas las medidas hacia afuera del plano, nos ayudamos de lineas auxiliares de cotas.
En el caso de que nuestro espacio sea muy irregular , necesitaremos triangular, esto significa tomar al menos 2 diagonales, formando triangulos, es la única manera de poder cerrar nuestro perímetro. La cota de la diagonal se pone sobre ella.
Se alinean todas las cotas.
Situando nuestro croquis en posición de lectura, escribimos las cotas de arriba hacia abajo en las lineas horizontales del croquis, y de izquierda a derecha en las lineas verticales, así, haciendo solo un giro de 90* hacia la derecha, podremos leer correctamente todas las cotas.
Podemos usar como unidad de medida el cm

PASO 8 – CROQUIS DE ALZADOS
El alzado es la proyección vertical de cada una de las paredes. Con los alzados podemos ver todos los elementos de manera frontal y sus cotas de altura.
Añade todos los elementos que podemos encontrar en cada pared como: puertas, ventanas, columnas, enchufes y radiadores… todo lo que debamos de tener en cuenta para nuestro proyecto.
Es necesario a la hora de conocer todos los detalles de diseño, decoración de paredes y distribución, detalles arquitectónicos, materiales, etc.
Acota la altura de los elementos siguiendo los mismos pasos que en el croquis del plano.
Indica a que pared pertenece tanto en el plano como en el alzado.





PASO 9 – CROQUIS DE DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO
Tanto si queréis representar la distribución actual como ideas de distribución nuevas, lo haréis usando formas geométricas sencillas, teniendo en cuenta siempre el tamaño de todo lo que se representa de manera proporcional, usar como referencia de medida la puerta ,p.ej., os ayudará bastante. Podéis usar un color diferente, tanto para los elementos como para sus cotas. Las cotas se representarán sin lineas auxiliares y dentro del croquis.

PASO 10 – CROQUIS DE PLANO DE ILUMINACIÓN
Ya como último paso , es necesario hacer un croquis donde situaremos puntos de luz, enchufes, interruptores, lámparas, T.V,…
